domingo, 4 de noviembre de 2012

El Uso de las Letras Mayúsculas





Principalmente una letra en mayúscula se utiliza al inicio de una oración. También se utiliza en los siguientes casos:

Después de punto
Como norma general, después de un punto (ya sea aparte o seguido) o cualquier otro signo que sirva de conclusión de la frase u oración; por ejemplo:
§  ¿Querías lentejas? Pues no, no me quedan.
§  ¡Muévase hacia la izquierda! La otra izquierda...
Como norma general, después de los puntos suspensivos, va mayúscula:
§  No sé si... Bueno, está bien, iré.
§  Al perro le gusta correr... Es muy activo.
Si la frase u oración tras los puntos suspensivos es una continuación y no otra frase independiente, no llevará mayúscula:
§  En aquel momento me sentí... feliz.
§  Vete cuando quieras..., querido.
§  En seguida vuelvo... , cuando estés aquí

Títulos de obras de creación artística
Los títulos de libros, películas, canciones y otras obras de creación solo llevan mayúscula en la primera palabra y los nombres propios que pudiera haber.
Títulos de publicaciones periódicas y colecciones
En publicaciones periódicas (como diarios y revistas) y colecciones, todos los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre deben llevar mayúsculas.
Títulos de congresos, cursos, seminarios
También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a congresos, cursillos, cursos, seminarios, etc
Sustantivos propios
En los sustantivos propios; por ejemplo: Luis, Colombia.
Los apellidos: Maradiaga, Milanés, Rodríguez.
Cuando un apellido empieza con una preposición, esta se escribe con minúscula cuando acompaña al nombre.
Marcas comerciales
Las marcas son sustantivos propios, por lo que deben escribirse con mayúscula.
Celebraciones o festividades
Los nombres de celebraciones civiles o religiosas.
Historia
Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales.
Topónimos
Llevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes.
Instituciones
Llevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de los departamentos dentro de una institución, divisiones administrativas, edificios, entidades, establecimientos públicos, instituciones, monumentos, organismos, partidos políticos:
También se escribe con mayúscula el término que en el uso corriente nombra de manera abreviada una determinada institución o edificio.
Ciencias académicas
Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando son mencionadas como materias de estudio, y especialmente en contextos curriculares o académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.)
Las asignaturas académicas que no constituyen la denominación de una disciplina científica deben ir con minúscula (solo la primera palabra se escribe con mayúscula), como si se tratase del título de un libro o de una conferencia.
Astros
Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites.
Números romanos
Generalmente la numeración romana se escribe en mayúscula.

La coma ( ,)


La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.


Hay tendencias que admiten su uso previo a una conjunción, como los siguientes casos:

En el último elemento de una serie de datos separados por punto y coma: "En el cajón pon los papeles; sobre el escritorio, el monitor; en la caja, los discos, y en otro mueble, la impresora."


Cuando la idea principal que se escribe después de una serie de elementos no califica al último de ellos, sino a todos: "Compró una botella de vino, un queso y un pan, y llamó a sus amigos."



Cuando la conjunción y sea sinónimo de pero, es admisible, mas no necesario, el uso previo de una coma: "Estudió mucho para su examen, y no aprobó."

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
"Leilany, mi amiga, acaba de conseguir su primer empleo.
Otro tipo de aclaración es el contexto de una fecha o situación:
En 1795, fue condenado a la horca.
En diciembre de ese año, la navidad fue calurosa.
Si lo pones en ese escenario, se me hace imposible.


Aunque no lo creas, yo soy tu padre. Y: Yo soy tu padre, aunque no lo creas.



Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: asimismo, obviamente (y todas las terminadas en el adverbio mente), en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.



Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.



Pasó una mala noche. Al día siguiente, no obstante, leyó un artículo en Wikipedia y aprobó su examen.



Hizo su práctica profesional, obviamente, en la minera estatal.



El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.



Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién ha venido?



Este uso no debe confundirse con la estructura de sujeto y predicado, la cual no se separa con coma.

Carlos fue allí.


Sujeto: Carlos, verbo: fue, predicado: fue allí.



La coma también se utiliza cuando se invierte el orden lógico de los complementos de la oración (coma hiperbática).



 Por ejemplo:

Con esta nevada, no llegaremos nunca.

La Tilde













1. EL USO DE LA TILDE

2. REGLA GENERAL Palabras agudas: Se acentúan cuando acaban en vocal , N o S . Palabras llanas: Se acentúan cuando terminan en una consonante que no sea N o S . Palabras esdrújulas o sobreesdrújulas: Se acentúan todas las palabras .

3. Ejemplos de palabras agudas Se acentúan: pa-pá, ma-ní, le-ón, A-ra-gón, Pa-rís. pero no: ayer, caracol (no terminan en vocal, 'n' ni 's')

4. Ejemplos de palabras llanas Se acentúan: tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gel. Pero no: casco, tipo, sangre, menos (terminan en vocal, 'n' o 's').

5. Ejemplos de palabras esdrújulas y sobreesdrújulas Se acentúan todas: plá-tano, A-mé-ri-ca, es-tú-pi-do, mur-cié-la-go.

6. Los diptongos Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba : Una de las vocales debe ser cerrada (i, u). La otra puede ser cerrada (i, u) o abierta (a, e, o).

7. Los triptongos Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba: La vocal central es siempre abierta (a, e, o) Las otras dos vocales son cerradas (i, u)

8. Los hiatos Un hiato está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes. Pueden estar formados por: Dos vocales abiertas (a, e, o) Vocal abierta y cerrada: rí-o

9. Pero… ¿cómo distinguir un hiato de un diptongo? Muy sencillo: Cuando hay dos vocales abiertas: es un hiato. Es decir, hay dos sílabas. Cuando hay dos vocales cerradas: es un diptongo. Es decir, hay una sola sílaba.

10. … y cuando hay una vocal abierta y otra cerrada? Cuando hay una vocal cerrada y otra abierta, puede ser ambas cosas: Será hiato si la fuerza de acentuación recae en la vocal cerrada: Rúa, tía, mía . Será diptongo si la fuerza de acentuación recae sobre la vocal abierta o no recae en ninguna de las dos. Adiós, después, cambié, náutico, murciélago .

11. ¿CUÁNDO SE ACENTÚA UN DIPTONGO?
 Muy sencillo: CUANDO LO INDICA LA REGLA GENERAL: Es decir cuando le corresponda según sea aguda, llana o esdrújula. Ten en cuenta que es una sola sílaba.

12. ¿Pero dónde se acentúa un diptongo? Pues depende: Si está formado por una vocal abierta y otra cerrada: se acentúa sobre la abierta. Si está formado por dos vocales cerradas: siempre sobre la segunda .

13. … y los hiatos ¿cuándo se acentúan? Pues igual: cuando lo indique la Norma General. ¿En qué vocal se acentúa? Pues en el caso de dos vocales abiertas se acentuará en la que le corresponda. Ten en cuenta que un hiato son dos sílabas diferentes.

14. … y en el caso de que haya un hiato con una vocal cerrada y otra abierta ¿cuándo se acentúa? Pues esto es lo más curioso: Cuando es un hiato, con vocal cerrada tónica y abierta átona, se acentúa SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE.

15. ¿y los triptongos? Pues igual que los diptongos. ¿y en cuál de las tres vocales se acentúa? Si le corresponde llevar tilde, la llevará siempre en la del centro, que es la abierta.

16. Si hay una H entre dos vocales… La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.

17. Si hay una Y con sonido de vocal… Esta situación se da al final de una palabra ( Caray ). Se considera esa Y como una consonante. Por lo tanto no forma diptongo a efectos de acentuación. Si forma parte de un triptongo, sí se tiene en cuenta. Son casos muy raros.

18. La tilde diacrítica La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos. MÁS = Cantidad. MAS = Pero. EJERCICIOS

19. Algunos ejemplos: DIPTONGOS co-rréis . Se acentúa porque es un diptongo en una palabra aguda terminada en consonante S. hués-ped . Se acentúa porque es un diptongo en una palabra llana que termina en consonante que no S ni N. je-sui-ta . No se acentúa porque es un diptongo en una palabra llana que termina en vocal. Ejercicios

20. Algunos ejemplos: HIATOS le-ón . Se acentúa porque es un hiato en una palabra aguda que termina en N. co-á-gu-lo . Se acentúa porque es un hiato en una palabra esdrújula. ca-í-da . Se acentúa aunque no le corresponda por la regla general, porque la sílaba tónica es la vocal cerrada. Ejercicios

21. Algunos ejemplos: TRIPTONGOS a-ve-ri-guáis , li-cuéis . Se acentúan porque son agudas que terminan en S. Y, por supuesto, en la vocal del centro que es la abierta.

22. Para terminar: Casos particulares Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan " tilde diacrítica " Ej.: Fui, fue, vio, Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación. Ej.: Da - Dámelo Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás. Ej.: Ángel.

23. Palabras compuestas En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación. Ej.: Decimoséptimo Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos. Ej.: Teórico-práctico Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos. Ej.: Dócil - dócilmente